CONGRESO INTERNACIONAL
PACES TERRITORIALES, CUESTIÓN SOCIOAMBIENTAL Y DIVERSIDADES
apuestas para un Trabajo social Transformador
Este evento se proyecta como un escenario de actualización y reflexión. De esta manera, se busca generar aprendizajes, herramientas y propuestas que fortalezcan el quehacer cotidiano de la profesión y su compromiso con la defensa de derechos, la justicia social y la construcción de territorios más equitativos y sostenibles. Durante dos días nos reuniremos para un ejercicio colectivo de análisis y proyección, que permita reconocer los desafíos actuales y los aportes de la profesión en los procesos de transformación social y territorial.
El Congreso Internacional “Paces territoriales, cuestión socioambiental y diversidades” se proyecta como un escenario de actualización y reflexión. De esta manera, se busca generar aprendizajes, herramientas y propuestas que fortalezcan el quehacer cotidiano de la profesión.
ENLACE DE INSCRIPCIÓN
Objetivo
Generar un espacio de diálogo y reflexión colectiva entre saberes académicos, comunitarios y profesionales sobre cuestión social, conflictividades ambientales, paces territoriales y diversidades, con el fin de fortalecer los aportes del Trabajo Social a la transformación social y la construcción de territorios justos y equitativos.
- Analizar los aportes del Trabajo Social en la comprensión crítica de la cuestión social y su relación con las conflictividades ambientales.
- Visibilizar experiencias de construcción de paces territoriales desde comunidades, organizaciones y procesos sociales.
- Promover el diálogo entre enfoques de diversidades e interseccionalidades y el ejercicio profesional.
- Generar insumos académicos, técnicos y gremiales que contribuyan al posicionamiento del CNTS en torno a temas emergentes para la profesión.
Fecha
24 y 25 de septiembre de 2025 / 8:00 a.m. a 6:00 p.m..
Lugar
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia – TDA
- Medellín, Colombia

Dirigido a:
Principal:
- Profesionales de Trabajo Social
a
Secundario:
- Comunidades organizadas
- Autoridades étnico-territoriales
- Académicos/as.
- Instituciones aliadas
Modalidad:
Presencial con transmisión virtual:
- Requiere registro previo.
- Participación en debates, foros y diálogos abiertos.
- Interacción con ponentes y profesionales.
Beneficios presencialidad:
- Certificado de asistencia o participación (solo a quienes asistan de manera presencial los dos días).
- Kits profesionales – regalos promocionales del evento.
- Refrigerios y almuerzo.
TRANSMISIÓN
AGENDA DIA 1
Bloque 1
APERTURA FORMAL DEL EVENTO
Bienvenida
7:00 a.m.
Llegada de participantes y registro de ingreso
8:00 a.m.
Inicio del evento: bienvenida institucional
9:00 a.m.
Dialogo de apertura: Trabajo Social situado y en Red
Luis Miguel Gallo – Coordinador del programa de Trabajo Social TdeA.
Milton Velásquez Arias – Docente tiempo completo TdeA
10:30 a.m.
Refrigerio
Bloque 2
CONFERENCIA CENTRAL INTERNACIONAL
11:00 a.m.
Conferencia central: Paces territoriales y conflictos socioambientales.
Socorro Chaves – Profesora Titular de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM)
12:30 .m.
Almuerzo
Bloque 3
CONFERENCIAS EN PARALELO POR TEMAS
Diálogo colectivo y espacio participativo
2:00 p.m.
Conferencias / talleres en paralelo por ejes temáticos
- Mesa 1 – Paces territoriales: Ponente invitado: Jurisdicción especial para la paz.
- Mesa 2 – Cuestión social y conflictos ambientales: Ponente invitada: Ana Patricia Noguera.
- Mesa 3 – Diversidades e interseccionalidad: Posible ponente invitada: Claudia Mosquera Rosero
3:30 p.m.
Refrigerio
Bloque 4
MOMENTO “PLURIDIVERSOS” TDEA
4:00 p.m.
TdeA Territorio señante: En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Señas, y en reconocimiento a las personas que han aportado con su labor en el evento, “Pluridiversos” TdeA, realizará una actividad especial para reivindicar y visibilizar la importancia de esta lengua.
“Pluridiversos” TdeA
Bloque 5
CIERRE CULTURAL
4:00 p.m.
Se desarrollará un espacio cultural a cargo de bienestar universitario del TdeA.
Grupo de proyección Kumbé (música del pacífico colombiano)
PONENTES

Trabajadora Social, Magíster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local y Doctora en Estudios Interculturales
Trabajadora Social, Dir. de la Red de Interculturalidad de Trabajo Social en Colombia, docente e investigadora vinculada a la Universidad de Antioquia, con estudios doctorales en Estudios Interculturales de Educación en línea de la UdeA. Cuenta con amplia experiencia en trabajo comunitario, procesos de planeación y participación con comunidades rurales y urbanas. Su trabajo académico y profesional se enfoca en temas de interculturalidad, decolonialidad, territorios y participación. Activa en redes académicas y gremiales, nacionales e internacionales, en Trabajo Social.
- Doctora en Estudios Interculturales de la Universidad de Antioquia
- Magister en Investigación, Gestión y Desarrollo Local de la Universidad Complutense de Madrid
- Especialista en Gerencia de Desarrollo Social por la Universidad EAFIT
- Docente en pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Antioquia y otras universidades nacionales e internacionales
- Asesora de trabajos de grado en pregrado, maestría y doctorado
- Profesional en procesos comunitarios y políticos con comunidades rurales, urbanas, campesinas, jóvenes, mujeres, afrodescendientes, diversidad y disidencia sexual
- Experiencia laboral en corporaciones y fundaciones con enfoque interinstitucional y en red
- Investigadora social y escritora, con publicaciones sobre planeación, desarrollo, territorio, participación, interculturalidad, diversidad y decolonialidad
- Editora de la Revista de Trabajo Social de la UdeA y parte de comités editoriales de revistas especializadas
- Participación gremial en el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS)

Lady Fernanda Mestizo Salas
Trabajadora Social, Especialista en derecho de familia y Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz
Trabajadora Social de la Universidad del Valle, mujer Nasa del Resguardo de Toribio. Cuenta con experiencia profesional en atención psicosocial e intervención con población indígena, comunidades negras, campesinas y víctimas del conflicto armado en el departamento del Cauca. Su enfoque se enmarca en un trabajo interdisciplinario con el objetivo de construir una sociedad más equitativa.
- Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Universidad Javeriana
- Especialista en derecho de familia de la Universidad Santiago de Cali
- Docente de la Fundación Universitaria Popayán
- Atención psicosocial a población indígena, comunidades negras, campesinas y víctimas del conflicto armado en el departamento del Cauca.
- Intervención comunitaria con enfoque interdisciplinario.

Aura González Serna
Trabajadora Social, Magíster y Doctora en Servicio Social
Trabajadora Social egresada de la Universidad del Valle con estudios de posgrado en Brasil. Docente y Coordinadora e investigadora del Grupo Territorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Cuenta con amplia experiencia en el campo del Trabajo Social con énfasis en conflictos ambientales. Sus líneas de trabajo se centran en el análisis del Estado, el poder, la sociedad civil, la hegemonía y los movimientos sociales desde una perspectiva crítica que articula la acción profesional con los procesos territoriales y comunitarios.
Sus investigaciones destacan los saberes ancestrales en territorios marcados por la explotación y el extractivismo, la relación urbano-rural bajo concepciones críticas de ambiente y desarrollo, el control social y las políticas públicas en el contexto de la crisis ambiental. Problematiza las resistencias en los procesos de vida de campesinos, trabajadores populares, indígenas y afrodescendientes, reflexionando sobre los límites de la reproducción social de los trabajadores en el capitalismo contemporáneo.
- Doctorado en Servicio Social de la Universidad Federal de Pernambuco.
- Maestría en Servicio Social
- Coordinadora e investigadora del Grupo Territorio de la Universidad Pontificia Bolivariana
- Experiencia profesional en Trabajo Social en el Litoral Pacífico colombiano trabajando en pequeños proyectos productivos bajo esquema de cooperación entre CVC por Colombia y Comunidad Económica Europea
- Participó en equipo de relaciones con comunidades en el Proyecto de Reposición del poliducto del Pacifico con Ecopetrol (municipios de Buenaventura, Dagua, La Cumbre y Yumbo)
- Hizo parte del grupo de investigación Territorio de la Escuela de Ciencias Sociales en la Universidad Pontificia Bolivariana-UPB sede Medellín por 18 años

Milton César Velásquez
Trabajador Social, Magíster en Estudios Territoriales, Presidente del Consejo Nacional de Trabajo Social
Presidente del Consejo Nacional de Trabajo Social, cofundador e investigador en Ciencia de Garaje y docente ocasional de tiempo completo del programa de Trabajo Social en el Tecnológico de Antioquia IU.
Cuenta con experiencia en gestión de proyectos, trabajo con fundaciones, docencia, investigación y coordinación académica. Su enfoque profesional se centra en el desarrollo de acciones y estrategias de intervención con poblaciones diversas, desde perspectivas interseccionales, simbólicas, contextuales y territoriales. Ha liderado procesos académicos y comunitarios orientados al fortalecimiento del tejido social y la construcción de paz desde los territorios.
- Magíster en Estudios Territoriales
- Más de 3 años de experiencia en intervención social, diseño de estrategias de afrontamiento y trabajo comunitario desde enfoques territoriales y simbólicos
- Gestor académico del Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, liderando procesos curriculares, académicos e investigativos
- Coordinador académico y docente universitario
- Docente ocasional de tiempo completo del programa de Trabajo Social en el Tecnológico de Antioquia IU
- Presidente del Consejo Nacional de Trabajo Social (CNTS)
- Cofundador e investigador en Ciencia de Garaje
- Posibilitador del proyecto “Músicas Vitales” del Ministerio de Cultura (2022-2025), enfocado en procesos de construcción de paz mediante la música y el territorio en comunidades marginales del país

Oscar Mauricio Casarán Mera
Trabajador Social, Especialista en Gerencia Social y Magíster en Gerencia para la Innovación Social
Director de la Fundación Tengo Ganas. Lidera iniciativas con enfoque territorial y étnico-racial en el suroccidente colombiano. Ha coordinado proyectos de salud pública enfocados en la promoción de la salud y en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria. Cuenta con amplia experiencia en trabajo comunitario y en la gestión de iniciativas financiadas por cooperación internacional, centradas en juventudes, niñez y poblaciones en contextos de vulnerabilidad. Posee habilidades en planificación, evaluación, articulación interinstitucional y liderazgo de equipos interdisciplinarios. Su ejercicio profesional se guía por un compromiso con la equidad, la participación y la justicia social.
- Magíster en Gerencia para la Innovación Social.
- Especialista en Gerencia Social
- Director de la Fundación Tengo Ganas
- Coordinación de proyectos de salud pública enfocados en promoción de la salud y fortalecimiento de la resiliencia comunitaria.
- Amplia experiencia en trabajo comunitario y gestión de iniciativas financiadas por cooperación internacional, orientadas a juventudes, niñez y poblaciones en contextos de vulnerabilidad.

María Ovidia Palechor
Psicológa Social, Maestría en Desarrollo con Identidad para el Buen Vivir Comunitario y estudiante de Derecho Propio Intercultural (8° semestre) en la Universidad Indígena Intercultural UAIIN.
Psicóloga Social con Maestría en Desarrollo con Identidad para el Buen Vivir Comunitario y estudiante de Derecho Propio Intercultural cursando 8 Semestre en la Universidad Indígena Intercultural UAIIN. Mujer indígena Yanacona, defensora de derechos humanos, de vida, constructora de paz, y vocera de la coordinación de mujeres Indígenas Conamic en la implementación de la resolución 1325 de la ONU, y vocera del territorio de paz de Pedregosa Cajibío, y presidenta de la veeduría del Pedet Norte Cauca y Alto Patia. Profesional con amplia experiencia en la gestión y liderazgo de procesos comunitarios, alineados con los mandatos indígenas a nivel local, zonal, regional y Nacional. Especialista en la aplicación de enfoques diferenciales étnicos y de género, con sólida trayectoria en la atención integral y diferencial a víctimas del conflicto armado. Comprometida con la defensa de la vida, los Derechos Humanos, construcción de paz intercultural y la promoción de la justicia social.
- Psicóloga Social.
- Maestría en Desarrollo con Identidad para el Buen Vivir Comunitario.
- Estudiante de Derecho Propio Intercultural (8° semestre) en la Universidad Indígena Intercultural UAIIN.
- Vocera de la Coordinación de Mujeres Indígenas CONAMIC, en la implementación de la Resolución 1325 de la ONU.
- Vocera del Territorio de Paz de Pedregosa, municipio de Cajibío.
- Presidenta de la Veeduría del PDET Norte del Cauca y Alto Patía.
- Amplia experiencia en gestión y liderazgo de procesos comunitarios, alineados con mandatos indígenas a nivel local, zonal, regional y nacional.
- Especialista en la aplicación de enfoques diferenciales étnicos e interculturales en el trabajo comunitario.

Carolina Fernández
Trabajadora Social Y Magíster en Antropología
Carolina Fernández Tovar es Trabajadora Social, defensora de derechos humanos y actriz de teatro, con una trayectoria de más de siete años en la defensa comunitaria en el norte del Cauca. Se destaca por su trabajo humanitario y sindical, así como por su aporte en la construcción de agendas de paz con comunidades indígenas, negras, campesinas y de mujeres. Actualmente se desempeña como defensora comunitaria de la Defensoría del Pueblo y como vicepresidenta de SINDHEP.
- Magíster en Antropología
- Especialista en Estudios Críticos del Derecho
- Defensora comunitaria en el norte del Cauca para la Defensoría del Pueblo
- Vicepresidenta del Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – SINDHEP
- Defensora de derechos humanos con énfasis en mujeres, comunidades indígenas, negras y campesinas
- Experiencia en resolución de conflictos y construcción de agendas comunitarias de paz
- Artista escénica, integrante del Colectivo Tunía Teatro
Tunía Teatro
desde el corazón comunitario del Cauca
Fundado en 1985 en el corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó, Tunía Teatro es un colectivo escénico que emerge como una de las experiencias culturales más sólidas del Cauca rural. Nacido al calor de la Casa de la Cultura “José María Vivas Balcázar”, este grupo ha forjado un camino propio en el teatro comunitario, conjugando arte, formación y gestión cultural.
Su labor se centra en la creación de obras teatrales con enfoque social y en la formación de públicos y nuevos artistas, especialmente niños y jóvenes. A través del trabajo con máscaras, zancos, títeres, mascarones y radioteatro, Tunía Teatro contribuye a democratizar el acceso a las artes escénicas en contextos rurales y urbanos de la región. Gracias a su gestión, en 2019 adquirió con recursos propios su “chiva teatral”, reconocida con el primer premio de emprendimiento cultural otorgado por la Universidad del Cauca.
Ha sido beneficiario de becas de creación del Ministerio de Cultura y participado en festivales culturales, universitarios e interdepartamentales, así como en procesos artísticos ligados a la memoria histórica, como la Selección Artística Caucana para la Comisión de la Verdad (2022).

Phánor Terán: maestro, gestor y referente cultural
Su director, el maestro Phánor Terán, es una figura fundamental del movimiento teatral del suroccidente colombiano. Fundador del Teatro Universitario de Santiago de Cali (1966) y del Teatro Universitario de Nariño (TEUNAR, 1970-1975), ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales: Ciudadano Emérito en República Dominicana (1993), distinción al Mérito Cultural por la Alcaldía de Cali (1994), homenaje por el II Festival Internacional de Teatro de Cali (2017), “Botón del Bicentenario” por la Gobernación del Cauca (2010), entre otros. Su trayectoria combina la creación artística, la formación de nuevos talentos y la promoción del arte como herramienta de transformación social.
Este colectivo es un referente cultural del Cauca rural, que ha logrado proyectarse más allá de sus territorios con propuestas artísticas genuinas, comunitarias y de alto contenido social. Su trabajo fomenta el desarrollo de audiencias, la participación de jóvenes e indígenas, y contribuye a la recuperación de la memoria y el tejido social.
Centro de Formación KIWA KISHU UREK
El Centro de Formación propio e integral Kiwa Kishu Urek Kusrenanik Nu Ya surge en 1986 de un proceso que nace con la liberación de la madre tierra. Su creación empieza con una frase emblemática del mayor Mario Rivera: “En ese espacio se debe hacer una escuelita, liderada por jóvenes, niños, mayores y la comunidad». Esta sucesión permitió la creación del primer grupo Semillas de Kisgó, quienes desarrollaron un análisis de la pérdida progresiva de identidad, cultura, idioma y conocimiento político-organizativo y, adicionalmente, buscaron mitigar los daños causados por el narcotráfico.
Guiado por las orientaciones de los mayores y las necesidades de los jóvenes, el Centro de Formación se estructura desde la medicina espiritual, el contexto global y el plan de vida del pueblo Kisgó, entendiendo el territorio como un cuerpo físico y espiritual (kishu ars mɵsek mera). Los participantes, llamados caminantes, se forman en la ley de origen, política, cultura y en la vivencia territorial, con un enfoque pedagógico práctico para incentivar a jóvenes y niños.
Los orientadores, mayores que ya han caminado los procesos con experiencias, son quienes guían con herramientas tecnológicas y formación desde el contexto social, desarrollando proyectos de vida e implementando estrategias deportivas, recreativas y culturales para proteger la esencia ancestral del pueblo indígena Kishu

MEMORIAS DEL EVENTO
NUESTROS ASISTENTES
¿QUIERES PARTICIPAR EN PROXIMOS EVENTOS?
SÚMATE A LA COMUNIDAD OFICIAL DEL CNTS
En nuestro grupo oficial ya somos más de 900 profesionales.
Allí recibirás información anticipada, acceso exclusivo a contenidos que no se comparten en redes sociales, y podrás participar en debates sobre temas clave para el ejercicio profesional. También tendrás la oportunidad de intercambiar opiniones con otros trabajadores sociales, compartir experiencias, ampliar tu red de contactos y ser parte activa de una comunidad que crece y se fortalece día a día.
Únete haciendo clic en el botón.
¿OTROS EVENTOS?
OPIONES O COMENTARIOS
Síguenos en redes, para recibir información sobre este y futuros encuentros o eventos profesionales.