CONGRESO INTERNACIONAL
PACES TERRITORIALES, CUESTIÓN SOCIOAMBIENTAL Y DIVERSIDADES
apuestas para un Trabajo social Transformador
Este evento se proyecta como un escenario de actualización y reflexión. De esta manera, se busca generar aprendizajes, herramientas y propuestas que fortalezcan el quehacer cotidiano de la profesión y su compromiso con la defensa de derechos, la justicia social y la construcción de territorios más equitativos y sostenibles. Durante dos días nos reuniremos para un ejercicio colectivo de análisis y proyección, que permita reconocer los desafíos actuales y los aportes de la profesión en los procesos de transformación social y territorial.
El Congreso Internacional “Paces territoriales, cuestión socioambiental y diversidades” se proyecta como un escenario de actualización y reflexión. De esta manera, se busca generar aprendizajes, herramientas y propuestas que fortalezcan el quehacer cotidiano de la profesión.
ENLACE DE INSCRIPCIÓN
Objetivo
Generar un espacio de diálogo y reflexión colectiva entre saberes académicos, comunitarios y profesionales sobre cuestión social, conflictividades ambientales, paces territoriales y diversidades, con el fin de fortalecer los aportes del Trabajo Social a la transformación social y la construcción de territorios justos y equitativos.
- Analizar los aportes del Trabajo Social en la comprensión crítica de la cuestión social y su relación con las conflictividades ambientales.
- Visibilizar experiencias de construcción de paces territoriales desde comunidades, organizaciones y procesos sociales.
- Promover el diálogo entre enfoques de diversidades e interseccionalidades y el ejercicio profesional.
- Generar insumos académicos, técnicos y gremiales que contribuyan al posicionamiento del CNTS en torno a temas emergentes para la profesión.
Fecha
24 y 25 de septiembre de 2025 / 8:00 a.m. a 6:00 p.m..
Lugar
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia – TDA
- Medellín, Colombia

Dirigido a:
Principal:
- Profesionales de Trabajo Social
a
Secundario:
- Comunidades organizadas
- Autoridades étnico-territoriales
- Académicos/as.
- Instituciones aliadas
Modalidad:
Presencial con transmisión virtual:
- Requiere registro previo.
- Participación en debates, foros y diálogos abiertos.
- Interacción con ponentes y profesionales.
Beneficios presencialidad:
- Certificado de asistencia o participación (solo a quienes asistan de manera presencial los dos días).
- Kits profesionales – regalos promocionales del evento.
- Refrigerios y almuerzo.
EJES TEMÁTICOS ORIENTADORES
Cuestión social y conflictividades ambientales :
- Reflexión sobre la manera en que la cuestión social se manifiesta en los conflictos socioambientales contemporáneos, destacando el rol del Trabajo Social en la promoción y garantía de derechos, la protección del entorno y el acompañamiento a las comunidades afectadas por dinámicas ambientales complejas.
Paces territoriales:
- Visibilización de procesos de construcción de paz desde abajo, que se sustentan en la memoria, la verdad y los procesos locales de transformación, reconociendo al Trabajo Social como actor estratégico en el acompañamiento y fortalecimiento de estas iniciativas en los territorios.
Diversidades e interseccionalidad :
- Análisis de los aportes de los enfoques feministas, decoloniales, antirracistas y de género al Trabajo Social, considerando la diversidad de experiencias y situaciones sociales, permitiendo la reflexión sobre cómo estas perspectivas, integradas desde un enfoque interseccional, permiten ampliar la mirada profesional y sus aportes al desarrollo social.
TRANSMISIÓN
AGENDA DIA 1 / 24 DE SEPTIEMBRE
Bloque 1
APERTURA FORMAL DEL EVENTO
Bienvenida
7:00 a.m.
Llegada de participantes y registro de ingreso
8:00 a.m.
Inicio del evento: bienvenida institucional
9:00 a.m.
Conferencia inaugural / Capacidades políticas para las paces en territorios en confrontación armada
Ponente invitado: Mario Hernán López Becerra
10:30 a.m.
Refrigerio
Bloque 2
CONFERENCIA CENTRAL INTERNACIONAL
11:00 a.m.
Conferencia central / Conflictos socioambientales en la amazonia brasilera
Ponente invitada: Maria do Perpétuo Socorro Chaves
12:30 .m.
Almuerzo
Bloque 3
CONFERENCIAS EN PARALELO POR TEMAS
Diálogo colectivo y espacio participativo
2:00 p.m.
Conferencias / talleres en paralelo por ejes temáticos
- Mesa 1 – Paces territoriales: Ponente invitada: Camila Medina Arbeláez
- Mesa 2 – Cuestión social y conflictos ambientales: Ponente invitada: Ana Patricia Noguera.
- Mesa 3 – Diversidades e interseccionalidad: Ponentes invitadas: Jessica Corpas Figueroa y Laura Daniela Palacios Bonilla
3:30 p.m.
Refrigerio
Bloque 4
MOMENTO “PLURIDIVERSOS” TDEA
4:00 p.m.
TdeA Territorio señante: En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Señas, y en reconocimiento a las personas que han aportado con su labor en el evento, “Pluridiversos” TdeA, realizará una actividad especial para reivindicar y visibilizar la importancia de esta lengua.
“Pluridiversos” TdeA
5:00 p.m.
Se desarrollará un espacio cultural a cargo de bienestar universitario del TdeA.
Grupo de proyección Kumbé (música del pacífico colombiano)
AGENDA DIA 2 / 25 DE SEPTIEMBRE
Bloque 1
APERTURA FORMAL DEL EVENTO
Bienvenida
7:00 a.m.
Llegada de participantes y registro de ingreso
8:00 a.m.
Conferencia TdeA / Trabajo Social situado y en red, para el abordaje multidimensional y multiescalar de las realidades sociales.
Modera: Oscar Quintero / Profesor e investigador (TdeA)
Bloque 2
CONFERENCIA CENTRAL INTERNACIONAL
9:00 a.m.
Conferencia central / Diversidades, Género e Interseccionalidad: Despatriarcalizar y descolonizar el Trabajo Social con mujeres sobrevivientes de violencia
Ponente invitada: María Concepción Martínez Tapia
10:30 a.m.
Refrigerio
Bloque 3
PANELES NACIONALES E INTERNACIONALES
11:00 a.m.
Panel Nacional / Tres miradas al ejercicio profesional: Aportes desde las paces territoriales, los debates socio ambientales y las lecturas interseccionales y diversas, para transformar realidades sociales y territoriales.
Modera: Silvana Leal Ramos / Analista de Investigación CNTS
12:30 .m.
Almuerzo
2:00 p.m.
Panel Internacional de Cierre / Desafíos contemporáneos de Trabajo Social:
Retos, aprendizajes y apuestas
Modera: Milton César Velásquez Arias / Presidente CNTS
3:30 p.m.
Refrigerio
Bloque 4
CIERRE Y ACTO CULTURAL
4:00 p.m.
Entrega de Reconocimientos: placas y resoluciones; certificados; palabras de cierre
Modera: Rocío Gómez Rojas / Directora Ejecutiva CNTS
5:00 p.m.
Acto cultural
Presentación Grupo Representativo URBAN TDEA

Trabajadora Social, Magíster en Investigación, Gestión y Desarrollo Local y Doctora en Estudios Interculturales
Trabajadora Social, Dir. de la Red de Interculturalidad de Trabajo Social en Colombia, docente e investigadora vinculada a la Universidad de Antioquia, con estudios doctorales en Estudios Interculturales de Educación en línea de la UdeA. Cuenta con amplia experiencia en trabajo comunitario, procesos de planeación y participación con comunidades rurales y urbanas. Su trabajo académico y profesional se enfoca en temas de interculturalidad, decolonialidad, territorios y participación. Activa en redes académicas y gremiales, nacionales e internacionales, en Trabajo Social.
- Doctora en Estudios Interculturales de la Universidad de Antioquia
- Magister en Investigación, Gestión y Desarrollo Local de la Universidad Complutense de Madrid
- Especialista en Gerencia de Desarrollo Social por la Universidad EAFIT
- Docente en pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Antioquia y otras universidades nacionales e internacionales
- Asesora de trabajos de grado en pregrado, maestría y doctorado
- Profesional en procesos comunitarios y políticos con comunidades rurales, urbanas, campesinas, jóvenes, mujeres, afrodescendientes, diversidad y disidencia sexual
- Experiencia laboral en corporaciones y fundaciones con enfoque interinstitucional y en red
- Investigadora social y escritora, con publicaciones sobre planeación, desarrollo, territorio, participación, interculturalidad, diversidad y decolonialidad
- Editora de la Revista de Trabajo Social de la UdeA y parte de comités editoriales de revistas especializadas
- Participación gremial en el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS)
Tunía Teatro
desde el corazón comunitario del Cauca
Fundado en 1985 en el corregimiento de Tunía, municipio de Piendamó, Tunía Teatro es un colectivo escénico que emerge como una de las experiencias culturales más sólidas del Cauca rural. Nacido al calor de la Casa de la Cultura “José María Vivas Balcázar”, este grupo ha forjado un camino propio en el teatro comunitario, conjugando arte, formación y gestión cultural.
Su labor se centra en la creación de obras teatrales con enfoque social y en la formación de públicos y nuevos artistas, especialmente niños y jóvenes. A través del trabajo con máscaras, zancos, títeres, mascarones y radioteatro, Tunía Teatro contribuye a democratizar el acceso a las artes escénicas en contextos rurales y urbanos de la región. Gracias a su gestión, en 2019 adquirió con recursos propios su “chiva teatral”, reconocida con el primer premio de emprendimiento cultural otorgado por la Universidad del Cauca.
Ha sido beneficiario de becas de creación del Ministerio de Cultura y participado en festivales culturales, universitarios e interdepartamentales, así como en procesos artísticos ligados a la memoria histórica, como la Selección Artística Caucana para la Comisión de la Verdad (2022).

Phánor Terán: maestro, gestor y referente cultural
Su director, el maestro Phánor Terán, es una figura fundamental del movimiento teatral del suroccidente colombiano. Fundador del Teatro Universitario de Santiago de Cali (1966) y del Teatro Universitario de Nariño (TEUNAR, 1970-1975), ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales: Ciudadano Emérito en República Dominicana (1993), distinción al Mérito Cultural por la Alcaldía de Cali (1994), homenaje por el II Festival Internacional de Teatro de Cali (2017), “Botón del Bicentenario” por la Gobernación del Cauca (2010), entre otros. Su trayectoria combina la creación artística, la formación de nuevos talentos y la promoción del arte como herramienta de transformación social.
Este colectivo es un referente cultural del Cauca rural, que ha logrado proyectarse más allá de sus territorios con propuestas artísticas genuinas, comunitarias y de alto contenido social. Su trabajo fomenta el desarrollo de audiencias, la participación de jóvenes e indígenas, y contribuye a la recuperación de la memoria y el tejido social.
Centro de Formación KIWA KISHU UREK
El Centro de Formación propio e integral Kiwa Kishu Urek Kusrenanik Nu Ya surge en 1986 de un proceso que nace con la liberación de la madre tierra. Su creación empieza con una frase emblemática del mayor Mario Rivera: “En ese espacio se debe hacer una escuelita, liderada por jóvenes, niños, mayores y la comunidad». Esta sucesión permitió la creación del primer grupo Semillas de Kisgó, quienes desarrollaron un análisis de la pérdida progresiva de identidad, cultura, idioma y conocimiento político-organizativo y, adicionalmente, buscaron mitigar los daños causados por el narcotráfico.
Guiado por las orientaciones de los mayores y las necesidades de los jóvenes, el Centro de Formación se estructura desde la medicina espiritual, el contexto global y el plan de vida del pueblo Kisgó, entendiendo el territorio como un cuerpo físico y espiritual (kishu ars mɵsek mera). Los participantes, llamados caminantes, se forman en la ley de origen, política, cultura y en la vivencia territorial, con un enfoque pedagógico práctico para incentivar a jóvenes y niños.
Los orientadores, mayores que ya han caminado los procesos con experiencias, son quienes guían con herramientas tecnológicas y formación desde el contexto social, desarrollando proyectos de vida e implementando estrategias deportivas, recreativas y culturales para proteger la esencia ancestral del pueblo indígena Kishu

PONENTES
TRANSMISIÓN

Camila Medina Arbelaez
Pregrado en Antropología – Maestría en Ciencia Política
Antropóloga y Magíster en Ciencia Política con 18 años de experiencia en el sector público. Su trayectoria ha estado marcada por el trabajo en memoria histórica, derechos humanos, cultura de paz y enfoques diferenciales. Ha ocupado cargos directivos y de liderazgo en entidades del Sistema Integral para la Paz y en instituciones culturales, consolidando una amplia experiencia en producción de conocimiento, gestión interinstitucional y fortalecimiento de capacidades territoriales.
- Pregrado en Antropología
- Maestría en Ciencia Política – Universidad de los Andes
- Líder del Programa de Alianzas con Universidades de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
- Subdirectora General Técnica en la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
- Directora Técnica de Construcción de la Verdad en el Centro Nacional de Memoria Histórica.
- Responsable de la estrategia de participación ciudadana en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).
- Profesional en la Comisión de la Verdad, apoyando la gestión de conocimiento sobre el conflicto armado.

Maria do Perpétuo Socorro Rodrigues
Trabajadora Social, Magíster y Doctora en Servicio Social
Trabajadora Social egresada de la Universidad del Valle con estudios de posgrado en Brasil. Docente y Coordinadora e investigadora del Grupo Territorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Cuenta con amplia experiencia en el campo del Trabajo Social con énfasis en conflictos ambientales. Sus líneas de trabajo se centran en el análisis del Estado, el poder, la sociedad civil, la hegemonía y los movimientos sociales desde una perspectiva crítica que articula la acción profesional con los procesos territoriales y comunitarios.
Sus investigaciones destacan los saberes ancestrales en territorios marcados por la explotación y el extractivismo, la relación urbano-rural bajo concepciones críticas de ambiente y desarrollo, el control social y las políticas públicas en el contexto de la crisis ambiental. Problematiza las resistencias en los procesos de vida de campesinos, trabajadores populares, indígenas y afrodescendientes, reflexionando sobre los límites de la reproducción social de los trabajadores en el capitalismo contemporáneo.
- Doctorado en Servicio Social de la Universidad Federal de Pernambuco.
- Maestría en Servicio Social
- Coordinadora e investigadora del Grupo Territorio de la Universidad Pontificia Bolivariana
- Experiencia profesional en Trabajo Social en el Litoral Pacífico colombiano trabajando en pequeños proyectos productivos bajo esquema de cooperación entre CVC por Colombia y Comunidad Económica Europea
- Participó en equipo de relaciones con comunidades en el Proyecto de Reposición del poliducto del Pacifico con Ecopetrol (municipios de Buenaventura, Dagua, La Cumbre y Yumbo)
- Hizo parte del grupo de investigación Territorio de la Escuela de Ciencias Sociales en la Universidad Pontificia Bolivariana-UPB sede Medellín por 18 años

María Concepción Martínez Tapia
Trabajador Social, Magíster en Estudios Territoriales, Presidente del Consejo Nacional de Trabajo Social
Trabajadora Social con más de dos décadas de experiencia en la defensa de los derechos humanos, la prevención de violencias y la construcción de espacios seguros e inclusivos. Feminista con enfoque interseccional, ha trabajado en organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, articulando procesos que dignifican a las personas y fortalecen su autonomía desde una perspectiva emancipadora. Actualmente se desempeña como profesora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
- Pregrado en Trabajo Social
- Diplomado en Migración y Derechos Humanos – UNAM
- Maestría en Educación – Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
- Profesora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), San Lorenzo Tezonco.
- 21 años de trayectoria en organizaciones civiles y organismos internacionales como PNUD, Médicos Sin Fronteras, Oxfam, ChildFund y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
- Especialista en derechos humanos, género, migración e interseccionalidad.
- Facilitadora en procesos de formación y construcción de espacios seguros e inclusivos.
- Experiencia en diseño y acompañamiento de proyectos para la prevención de violencias.

Mario Hernán López Becerra
Trabajador Social, Especialista en Gerencia Social y Magíster en Gerencia para la Innovación Social
Administrador de Empresas con formación avanzada en gestión ambiental, ciencias sociales y estudios de paz. Su trayectoria académica e investigativa se centra en la construcción de paz, el análisis de conflictos y el desarrollo sostenible. Como profesor universitario y director de programas académicos, ha liderado procesos de formación e investigación interdisciplinar, contribuyendo al fortalecimiento del pensamiento crítico y a la transformación social desde la academia.
- Pregrado en Administración de Empresas – Universidad Nacional de Colombia
- Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible – Pontificia Universidad Javeriana
- Doctorado en Paz, Conflictos y Democracia – Universidad de Granada, España
- Programa de Investigación Posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud – CLACSO (certificación)
- Profesor en la Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
- Director de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas.
- Investigador en temas de paz, conflictos, democracia y sostenibilidad.
- Experiencia en proyectos de formación e investigación interdisciplinar en ciencias sociales.
- Participación en redes académicas nacionales e internacionales en paz y ciencias sociales.

Ana Patricia Noguera de Echeverri
Pregrado en Filosofía – Doctorado (PhD) en Estudios Ambientales
Ana Patricia Noguera de Echeverri es Profesora Titular y Emérita de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Reconocida como Investigadora Emérita Vitalicia por MINCIENCIAS, ha dedicado su trayectoria académica y científica al pensamiento ambiental. Su liderazgo se ha consolidado a través de la coordinación de espacios académicos y la dirección de grupos de investigación que buscan fortalecer el enfoque ambiental desde perspectivas críticas y humanistas.
- Pregrado en Filosofía – Universidad Nacional de Colombia
- Doctorado (PhD) en Estudios Ambientales – Universidad Nacional de Colombia
- Profesora Titular y Emérita en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
- Investigadora Emérita Vitalicia reconocida por MINCIENCIAS.
- Directora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental (categoría A – MINCIENCIAS).
- Coordinadora Académica de la Línea de Pensamiento Ambiental del Doctorado en Estudios Ambientales.
- Fundadora y coordinadora del Centro de Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel Maya”.

Jessica Corpas Figueroa
Pregrado en Trabajo Social – Doctorado en Ciencias Sociales
Mujer afrocolombiana de origen popular, feminista con trayectorias migrantes. Su formación académica y su práctica investigativa se han centrado en el análisis de los procesos sociales, las luchas de las mujeres y las apuestas de paz territorial en Colombia. Ha combinado la producción académica con la gestión de proyectos y la cooperación internacional, aportando a la visibilización y el fortalecimiento de organizaciones sociales de base. Actualmente becaria postdoctoral del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación & Universidad Autónoma de Bucaramanga
- Pregrado en Trabajo Social
- Especialización en Gerencia Social
- Maestría en Estudios Latinoamericanos
- Doctorado en Ciencias Sociales
- Becaria postdoctoral del Programa Orquídeas Mujeres en la Ciencia (MINCIENCIAS – Universidad Autónoma de Bucaramanga).
- Investigadora en procesos de paz territorial con organizaciones de mujeres afrocolombianas en Quibdó (Chocó) y Usme (Bogotá).
- Docente e investigadora en temas de ciencias sociales, feminismos y movimientos sociales.
- Liderazgo en proyectos de incidencia social y comunitaria con mujeres afrocolombianas sobrevivientes del conflicto armado.

Jessica Corpas Figueroa
Pregrado en Trabajo Social – Doctorado en Política Científica y Tecnológica
Trabajadora Social, académica e investigadora con amplia trayectoria en estudios socioambientales, innovación tecnológica y desarrollo sostenible en la Amazonia. Profesora Titular de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM), ha ocupado cargos de liderazgo institucional, como Vicerrectora de Innovación Tecnológica, y es reconocida como becaria de productividad del CNPq. Su producción académica y su rol como consultora internacional reflejan un compromiso constante con las problemáticas climáticas, los pueblos tradicionales y originarios, las políticas públicas y la tecnología social.
- Pregrado en Trabajo Social – Universidad Federal de Amazonas (UFAM)
- Maestría en Sociología Rural (Antropología y Economía Rural)
- Doctorado en Procesos de Innovación y Cambios Organizacionales – Centro Internacional de Investigación sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIRED), Francia (1999)
- Doctorado en Política Científica y Tecnológica – UNICAMP, Brasil (2001)
- Profesora Titular en la Universidad Federal de Amazonas (UFAM).
- Vicerrectora de Innovación Tecnológica en la UFAM (2011–2017).
- Consultora internacional para World Wildlife Fund Brasil/UEA/Suiza y el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil (1994–2005).
- Coordinadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales y de Desarrollo de Tecnologías Sociales en la Amazonia (Grupo Interacción).
- Miembro de más de 20 comités técnico-científicos y 10 agencias de investigación en Brasil, con amplia producción académica (artículos, libros y capítulos).
MEMORIAS DEL EVENTO
NUESTROS ASISTENTES
¿QUIERES PARTICIPAR EN PROXIMOS EVENTOS?
SÚMATE A LA COMUNIDAD OFICIAL DEL CNTS
En nuestro grupo oficial ya somos más de 900 profesionales.
Allí recibirás información anticipada, acceso exclusivo a contenidos que no se comparten en redes sociales, y podrás participar en debates sobre temas clave para el ejercicio profesional. También tendrás la oportunidad de intercambiar opiniones con otros trabajadores sociales, compartir experiencias, ampliar tu red de contactos y ser parte activa de una comunidad que crece y se fortalece día a día.
Únete haciendo clic en el botón.
¿OTROS EVENTOS?
OPIONES O COMENTARIOS
Síguenos en redes, para recibir información sobre este y futuros encuentros o eventos profesionales.